El rincón de Josefina: octubre 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

Un calendario particular

Esta mañana hemos visto en clase un llamativa curiosidad sobre la Revolución Francesa, y es que, en 1792, se instauró un calendario bastante peculiar que duró poco más de 12 años (entre 1792 y 1806), al cuál llamaron Calendario Republicano Francés.


Durante la Revolución Francesa, se propuso la creación de un nuevo calendario, con el objetivo de medir el tiempo mediante el sistema decimal y eliminar las diferencias religiosas. La Francia de la Convención aceptó esta idea con el objetivo de romper con los órdenes antiguos instaurando en la nueva Francia Republicana y en sus colonias el uso del Calendario Republicano.

Este calendario fue diseñado por el matemático Gilbert Romme, presidente del Comité de Instrucción Pública, y contó para realizar este trabajo con la ayuda de algunos astrónomos y científicos, además de un poeta (Fabre d'Églantine), el cuál, dio los nombres a los meses y días.

El año, que comenzaba en el equinoccio de otoño (22 de Septiembre), quedaba dividido en 12 meses, de 30 días cada uno, y subdivididos en tres periodos de 10 días debido a que el diez es la base del sistema de numeración del sistema métrico decimal. Los cinco días que quedaban al final del año (aproximadamente del 17 al 21 de septiembre) eran considerados fiesta nacional y eran llamados epagómenos, en los años bisiestos eran seis días en vez de cinco.

Los meses no coinciden con los meses del calendario gregoriano (el nuestro), al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:
Otoño (terminación -aire):
  • Vendémiaire (del latín vindemia "vendimia") a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
  • Brumaire (del francés brume "bruma") a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
  • Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre

Invierno (terminación -ôse):

  • Nivôse (del latín nivosus "nevado") a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
  • Pluviôse (del latín pluviosus "lluvioso") a partir del 20, 21 ó 22 de enero
  • Ventôse (del latín ventosus "ventoso") a partir del 19, 20 ó 21 de febrero

Primavera (terminación -al):

  • Germinal (del latín germen "semilla") a partir del 20 ó 21 de marzo
  • Floréal (del latín flos "flor") a partir del 20 ó 21 de abril
  • Prairial (del francés prairie "pradera") a partir del 20 ó 21 de mayo

Verano (terminación -idor):

  • Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 ó 20 de junio
  • Thermidor (del griego thermos "calor") a partir del 19 ó 20 de julio
  • Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 ó 19 de agosto

El calendario fue aplicado en Francia y sus colonias americanas y africanas hasta su abolición por Napoleón el 1 de enero de 1806. El motivo era el ánimo de Napoleón de eliminar los signos de democracia republicana, tras su autoproclamación como emperador en diciembre de 1804. Ambos conceptos eran incompatibles con la naturaleza de este calendario, así como también para conseguir una reconciliación con la Iglesia y el papado, de los que consiguió una cierta tolerancia al devolver las festividades civiles y religiosas.

sábado, 18 de octubre de 2008

Una buena lección

Como todos bien sabemos, de un tiempo a esta parte, la educación no es que goce de sus mejores momentos. Por eso hoy quería mostraros un vídeo que vi hace bastante tiempo, el cuál, hizo famoso hace ya algunos años al magistrado Emilio Calatayud.

Este juez de menores de Granada es conocido por sus sentencias ejemplares, ya que no las emplea como castigo, sino que las aprovecha para concienciar al menor y hacerle comprender el mal que ha hecho. Algunas de sus sentencias más conocidas son:

  • Una condena a 100 horas de clases de informática a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.
  • 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso.
  • 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban.
  • Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro.

Y ahora ya sí, aquí os dejó la intervención que realizó en una Sala sobre la educación en España.

PARTE I


PARTE II

sábado, 4 de octubre de 2008

Afghan Girl


Hoy me gustaría comenzar el artículo con una foto, pero no una foto cualquiera, os traigo una "foto de la historia".

Seguramente la mayoría de los lectores recordareis haberla visto alguna vez; pero, probablemente, no tantos sepan que apasionante historia se esconde tras esos penetrantes ojos.

En 1984, el rostro de esta niña de apenas 12 años llamada Sharbat Gula fue fotografiado por Steven McCurry (universalmente considerado como uno de los mejores fotógrafos que existen en la actualidad), el cuál, intentaba retratar a través de esta niña huérfana, la realidad pakistaní de esos momentos tras los bombardeos soviéticos, y lo cierto, es que lo consiguió.
Un año después, en 1985, está imagen daba la vuelta al mundo como portada de la revista del National Geographic.

Personalmente, pienso que es uno de los mejores retratos que se han hecho y respaldo la opinión de los que la califican como la Gioconda moderna.
Y es que todo buen retrato tiene que mostrar el interior de la persona y debe transmitirnos sensaciones... y esta toma las desoborda.

Diecisiete años después, MacCurry y un equipo del National Geographic se interesaron por saber que había sido de esta muchacha.
Para identificar con seguridad a la chica en caso de encontrarla se utilizó un avanzado método en el que se procedía al escaneo del iris de sus ojos a partir de la fotografía.
Finalmente, trás numerosos indicios falsos, la encontraron y se volvió a repetir la toma. Verdaderamente, es increible comprobar lo que pueden llegar a hacer 17 años en un campo de refugiados y en un país en continua guerra con la chispa y atracción que desprendían sus ojos...

El periodo de Entreguerras

El imperialismo en el s.XIX

Empresas y bancos del s.XIX en España