El rincón de Josefina: 2008

martes, 30 de diciembre de 2008

La gripe, un virus demasiado escurridizo

Como cada año, con el frío, vienen las navidades, los niños de San Ildefonso con sus características voces y,...como no, la temida gripe.

A esta maestra del disfraz que, anualmente, visita los hogares de millones de personas en todo el mundo, le da igual que la pasásemos el año pasado o que, incluso, fueras al médico a vacunarte porque, tras un tiempo, vuelves a ser vulnerable y vuelves a pillar la gripe. Este comportamiento ocurre gracias a su capacidad para cambiar de aspecto (o de disfraz) externo, logrando así engañar a nuestras defensas y burlarse de las vacunas al poco tiempo.

El virus de la gripe tiene una envoltura externa que lo recubre y, sobre ésta, se encuentran unas moléculas de proteínas llamadas hemaglutinina y neuroaminidasa (que son los "pinchos" sobre la envoltura), las cuáles, cumplen una función indispensable para el virus:

  • Por un lado, la hemaglutinina permite al virus unirse a las células del cuerpo humano para infectarlas.

  • Y por otro lado, la neuroaminidasa permite que, tras la multiplicación de virus dentro de una célula, éstos se liberen fuera de ella.

Este mecanismo les permite introducirse dentro de las células de los seres humanos y, una vez en el interior de éstas, modificar sus ADN para poder utilizar, según su conveniencia, sus orgánulos y todas las "herramientas" de las que el virus no dispone y, así, poder reproducirse, que es al fin y al cabo su principal objetivo.

Aquí os traigo un vídeo bastante bien explicado sobre la reproducción del VIH (un virus como podría ser otro) y el mecanismo que utiliza para lograr su replicación. Esta en inglés, aunque Shora, una escritora de Soitu.es, le puso los subtítulos en español.


Sin embargo, esas proteínas que hemos visto en el vídeo que permiten al virus de la gripe transmitirse y causarnos la enfermedad son, a su vez, su mayor debilidad. Y es que nuestro sistema inmunitario cada vez que entra en contacto con un nuevo virus de la gripe, aprende y memoriza estas moléculas (hemaglutinina y neuraminidasa) para atacarlas masivamente la próxima vez que se encuentre con éstas.
Esta memoria inmunológica se debe a la producción de unos determinados anticuerpos que han sido "entrenados" para luchar contra la gripe reconociendo la hemaglutinina y la neuraminidasa tras la batalla de la primera infección.

Pero, y he aquí la "gracia" de la gripe, el sistema que utiliza el virus consiste en cambiar ambas proteínas cada poco tiempo debido a las mutaciones en su código genético. Esto es como si cambiara de disfraz, ya que los anticuerpos ya no los reconocen y pareciera como si fuera la primera vez que se encuentran con el virus de la gripe.

De esta forma, cada año o cada poco tiempo se debe elaborar una nueva vacuna contra la gripe ya que los anticuerpos que hizo nuestro organismo para reconocer al virus de la gripe ya no le valen, pues ha cambiado de "disfraz" y, por consiguiente, el sistema inmunológico debe crear otros anticuerpos que sean capaces de reconocer esa nuevas proteínas.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La Revolución Industrial a través del arte

Otro año más comenzamos con las presentaciones de Sociales y, como no, con las entregas de los trabajos a última hora..., asi que aquí os traigo el video de "La Revolución Industrial a través del arte". Espero que os guste (por cierto, va deprisa, asi que quien la quiera leer detenidamente le aconsejo que le de al pause):


Pdta: Ya casi hemos acabado de examenes, asi que, amigos lectores, pronto encontrareis un oasis en forma de actualización en medio de este desierto (qué poetico me ha quedado, jeje).

lunes, 1 de diciembre de 2008

Charles Dickens

Al igual que en otras ocasiones, tras leer alguna obra de un autor determinado, me gusta interesarme por su biografía y saber algo más del escritor para intentar situarme en el contexto en el que vivió y tratar de llegar a comprender las razones que le podrían haber inducido a escribir ese relato.

En esta ocasión, voy a escribir sobre el famoso novelista inglés Charles Dickens, el cuál, supo manejar con maestría el género narrativo, con humor e ironía, y una aguda y álgida crítica social a la sociedad victoriana de aquel entonces

Charles nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth y, pasó su infancia en Kent y en Londres. Dos años más tarde de la llegada de la familia Dickens a la ciudad londinense, su padre fue encarcelado por no pagar sus deudas. A partir de ese momento, el futuro escritor se vio obligado a mantenerse por sí mismo, y entró a trabajar en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.

En 1827 consiguió un trabajo como pasante de abogado y, tras estudiar durante un breve período de tiempo el oficio, se convirtió en periodista en el parlamento, lo cuál le habituó a realizar precisas descripciones de hechos, cualidad que aplicaría posteriormente a su obra narrativa.
En diciembre de 1833, Dickens publicó el primero de una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres. (Esbozos por Boz)
En ese mismo año y, tras el éxito cosechado por el libro "Los apuntes de Boz" (1836), se casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de "Los papeles póstumos del Club Pickwick" y los posteriores "Oliver Twist" y "Nicholas Nickleby". Todos ellos, influyeron notablemente en la industria editorial de su país, pues su innovador formato (una publicación mensual muy poco costosa), marcó un línea que siguieron otras editoriales.

Durante estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de "Oliver Twist". Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas.

En 1843 publicó "Cuento de Navidad", que se convirtió rápidamente en un clásico de la narrativa infantil; sin embargo, su etapa de madurez se inauguraría con "Dombey e Hijo" (1848), novela en la que alcanzó un control casi perfecto de los recursos novelísticos y cuyo argumento planificó hasta el último detalle, con lo que superó la tendencia a la improvisación de sus primeros títulos.
Sin embargo, todos los éxitos cosechados en su carrera como escritor se vieron empañados por la disolución de su matrimonio en 1858, fruto del cuál habían nacido diez hijos. Esta ruptura fue provocada por las relaciones extramatrimoniales de Dickens con la joven actriz Ellen Teman.

En 1867 inició una gira por EEUU, la cuál, confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria poco antes de su muerte, la cual, le abordaría el 9 de junio de 1870 a los 58 años de edad.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Un calendario particular

Esta mañana hemos visto en clase un llamativa curiosidad sobre la Revolución Francesa, y es que, en 1792, se instauró un calendario bastante peculiar que duró poco más de 12 años (entre 1792 y 1806), al cuál llamaron Calendario Republicano Francés.


Durante la Revolución Francesa, se propuso la creación de un nuevo calendario, con el objetivo de medir el tiempo mediante el sistema decimal y eliminar las diferencias religiosas. La Francia de la Convención aceptó esta idea con el objetivo de romper con los órdenes antiguos instaurando en la nueva Francia Republicana y en sus colonias el uso del Calendario Republicano.

Este calendario fue diseñado por el matemático Gilbert Romme, presidente del Comité de Instrucción Pública, y contó para realizar este trabajo con la ayuda de algunos astrónomos y científicos, además de un poeta (Fabre d'Églantine), el cuál, dio los nombres a los meses y días.

El año, que comenzaba en el equinoccio de otoño (22 de Septiembre), quedaba dividido en 12 meses, de 30 días cada uno, y subdivididos en tres periodos de 10 días debido a que el diez es la base del sistema de numeración del sistema métrico decimal. Los cinco días que quedaban al final del año (aproximadamente del 17 al 21 de septiembre) eran considerados fiesta nacional y eran llamados epagómenos, en los años bisiestos eran seis días en vez de cinco.

Los meses no coinciden con los meses del calendario gregoriano (el nuestro), al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:
Otoño (terminación -aire):
  • Vendémiaire (del latín vindemia "vendimia") a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
  • Brumaire (del francés brume "bruma") a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
  • Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre

Invierno (terminación -ôse):

  • Nivôse (del latín nivosus "nevado") a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
  • Pluviôse (del latín pluviosus "lluvioso") a partir del 20, 21 ó 22 de enero
  • Ventôse (del latín ventosus "ventoso") a partir del 19, 20 ó 21 de febrero

Primavera (terminación -al):

  • Germinal (del latín germen "semilla") a partir del 20 ó 21 de marzo
  • Floréal (del latín flos "flor") a partir del 20 ó 21 de abril
  • Prairial (del francés prairie "pradera") a partir del 20 ó 21 de mayo

Verano (terminación -idor):

  • Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 ó 20 de junio
  • Thermidor (del griego thermos "calor") a partir del 19 ó 20 de julio
  • Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 ó 19 de agosto

El calendario fue aplicado en Francia y sus colonias americanas y africanas hasta su abolición por Napoleón el 1 de enero de 1806. El motivo era el ánimo de Napoleón de eliminar los signos de democracia republicana, tras su autoproclamación como emperador en diciembre de 1804. Ambos conceptos eran incompatibles con la naturaleza de este calendario, así como también para conseguir una reconciliación con la Iglesia y el papado, de los que consiguió una cierta tolerancia al devolver las festividades civiles y religiosas.

sábado, 18 de octubre de 2008

Una buena lección

Como todos bien sabemos, de un tiempo a esta parte, la educación no es que goce de sus mejores momentos. Por eso hoy quería mostraros un vídeo que vi hace bastante tiempo, el cuál, hizo famoso hace ya algunos años al magistrado Emilio Calatayud.

Este juez de menores de Granada es conocido por sus sentencias ejemplares, ya que no las emplea como castigo, sino que las aprovecha para concienciar al menor y hacerle comprender el mal que ha hecho. Algunas de sus sentencias más conocidas son:

  • Una condena a 100 horas de clases de informática a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.
  • 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso.
  • 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban.
  • Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro.

Y ahora ya sí, aquí os dejó la intervención que realizó en una Sala sobre la educación en España.

PARTE I


PARTE II

sábado, 4 de octubre de 2008

Afghan Girl


Hoy me gustaría comenzar el artículo con una foto, pero no una foto cualquiera, os traigo una "foto de la historia".

Seguramente la mayoría de los lectores recordareis haberla visto alguna vez; pero, probablemente, no tantos sepan que apasionante historia se esconde tras esos penetrantes ojos.

En 1984, el rostro de esta niña de apenas 12 años llamada Sharbat Gula fue fotografiado por Steven McCurry (universalmente considerado como uno de los mejores fotógrafos que existen en la actualidad), el cuál, intentaba retratar a través de esta niña huérfana, la realidad pakistaní de esos momentos tras los bombardeos soviéticos, y lo cierto, es que lo consiguió.
Un año después, en 1985, está imagen daba la vuelta al mundo como portada de la revista del National Geographic.

Personalmente, pienso que es uno de los mejores retratos que se han hecho y respaldo la opinión de los que la califican como la Gioconda moderna.
Y es que todo buen retrato tiene que mostrar el interior de la persona y debe transmitirnos sensaciones... y esta toma las desoborda.

Diecisiete años después, MacCurry y un equipo del National Geographic se interesaron por saber que había sido de esta muchacha.
Para identificar con seguridad a la chica en caso de encontrarla se utilizó un avanzado método en el que se procedía al escaneo del iris de sus ojos a partir de la fotografía.
Finalmente, trás numerosos indicios falsos, la encontraron y se volvió a repetir la toma. Verdaderamente, es increible comprobar lo que pueden llegar a hacer 17 años en un campo de refugiados y en un país en continua guerra con la chispa y atracción que desprendían sus ojos...

domingo, 21 de septiembre de 2008

El acelerador de partículas (LHC)

He tardado en actualizar una semana más de lo habitual debido a dos razones: la primera, debido a la complejidad del tema que quiero tratar hoy; la otra, no la revelaré hasta el final del artículo.
Así que, comencemos:

Si mañana nos plantásemos en Ginebra, concretamente en el CERN (que es el laboratorio más grande del mundo y viene a ser La Meca de la ciencia), y cavásemos 100 m. de profundidad, nos encontraríamos con un túnel de 27 km. repleto de cables, tuberías, etc. y, entre todo esto, a algún técnico que ante nuestra estupefacción diría: "Welcome to the Large Hadron Collider", más conocido como el LHC o el acelerador de partículas.

Este anillo superconductor se ha construido a lo largo de 25 años y gracias a más de 6000 millones de dólares con un único propósito: recrear los instantes posteriores al bing ban y descubrir de que está hecho el universo; es decir, llegar al fondo de las cosas.

El funcionamiento de éste consiste en acelerar dos haces de partículas hasta practicamente la velocidad de la luz. Ambos haces son controlados por un sistema de electroimanes que van encauzandolos para que vayan girando por el anillo y colisionen. Al chocar estos dos haces, se crearán nuevas partículas que serán observadas por los científicos.

Entre estas nuesvas partículas, se quiere encontrar la llamada "partícula de Dios" la cuál, teoricamente, explica el mecanismo para entender por qué la materia tiene masa.
La"partícula de Dios", en realidad, es el bosón de Higgs, llamado así en honor a Peter Higgs, quíen propuso la existencia de un "campo" que impregna todo el espacio y que, en teoría, es lo que le da masa a las partículas elementales.
Un ejemplo que explica esto mucho mejor es el siguiente:


"Las diferentes partículas elementales, son como una multitud de gente que corre en el lodo. Algunas partículas, como los electrones, llevan grandes botas que atrapan mucho lodo; otras, como los quarks, tienen pequeños zapatos que apenas recogen algo de lodo. Los fotones no usan zapatos, sólo se deslizan por encima del lodo sin recoger apenas un poco. Y el campo de Higgs es el lodo."


Se cree que el bosón de Higgs es mucho mayor en comparación con la mayoría de las partículas subatómicas. Pero el Higgs, como todas las partículas de gran tamaño, es inestable y en menos de un segundo decaería formando otras partículas.
Pero los físicos no pretenden descubrir al Higgs como tal, es decir, cuando los dos haces choquen, producirán una lluvia de residuos. Los científicos no verán en esa lluvia al Higgs como tal, pero el LHC será capaz de registrar los residuos del Higgs desintegrándose: la señal delatora de que un Higgs se está descomponiendo.
En definitiva, nos aprestamos a comprobar algo que por cuatro décadas ha sido imposible de ver.

Pdta: Por cierto, que no se le olvide a cierta persona llevarse alguna foto del enlace...

martes, 9 de septiembre de 2008

Un buen lavado de imagen


Como prometí a todos los asiduos a mi blog (si es que hay alguno...), he regresado! sí, he vuelto de las vacaciones estivales con la ilusión y ganas necesarias para volver a empezar.

Supongo que, a estas alturas del artículo, ya os habréis fijado en un par de cosas:
  • Para empezar, creo que ya habréis adivinado que esto es una mera presentación de la nueva "temporada" del blog, así que no esperéis que hable de ningún tema en concreto, al menos, hoy.

  • Y en segundo lugar, algo mucho más obvio: he cambiado el blog!!; lo he redirigido hacia un estilo mucho más "escolar" y acorde a la etapa que me ocupa, ya que dentro de una semana comienza el instituto y el cuerpo tiene que ir asimilando la idea.

De paso, ya aprovecho para hacer un poco de publicidad...jeje, he hecho un icono específico del blog para todo aquel que desee agregarlo al suyo o a su web. Es simplemente una imagen que clicando sobre ella enlaza directamente con "El rincón de Josefina" (Arriba os he dejado la imagen).

Pdta: Siguen sin actualizar las notas del Delphos...ejem

miércoles, 9 de julio de 2008

I'll be back


Pensaba despedirme cuando pusieran las notas en el dephos, pero como veo que aún no las han puesto y creo que va a ir para largo, he decidido despedirme ya.

Quisiera dar las gracias a todos los internautas que se han cruzado en estos meses por el blog y también al ideador del "invento" para las clases de Sociales, Antonio, que me abrió la puerta a este mundo en el que no solo eres parte pasiva de esta red de redes sino que también te da la oportunidad de participar en ella activamente.

Bueno ya me despido, pero... atención! no me perderéis de vista, volveré en Septiembre.
Hasta pronto.

domingo, 29 de junio de 2008

REYES DE EUROPA!!!!!

Quién se lo iba a imaginar... campeones!!! Contra la poderosa Alemania...uhhh!! que miedo, la cara que se les ha quedado...


En fin, disfrutemos del momento, que después de 44 años ya era hora.


Por último, vaya desde aquí mi pequeño homenaje hacia una persona, que digo, un santo que nos ha guiado por el buen camino y que tiene gran culpa del campeonato conseguido hoy...


Pdta: Por cierto, os acordais del anuncio de media markt?? el ideólogo de devolver el 25% si España pasaba de cuartos, busca trabajo. Interesados http://www.inem.es/



¡¡¡¡FELICIDADES CAMPEONES !!!!!

sábado, 14 de junio de 2008

¿Por qué brillan las estrellas?

La pasión por las estrellas y el intento por saber algo más de esos misteriosos puntitos brillantes en el firmamento, ha traido de cabeza a la humanidad desde tiempos inmemoriables.
Sin embargo, desde hace poco soy yo la que se viene preguntado el porqué de ese brillo y de esa energía que desprenden las estrellas.

El proceso que permite que brillen las estrellas y produzcan su energía es la fusión nuclear, que a diferencia de la fisión que significa dividir un átomo, la fusión consiste en unir átomos para conseguir uno de mayor peso.
El nuevo átomo tiene una masa inferior a la suma de las masas de los átomos que se han fusiosado para formarlo.
Ejemplo:
Átomo A: tiene una masa de 1 g (ya lo sé, es exagerado pero solo es un ejemplo)
Átomo B: tiene una masa de 1,5 g
Átomo resultante de la fusión: tiene una masa de 2 g
¿Y el medio gramo restante?: La parte restante, el 0.5 g, se ha transformado en energía.

Esto se puede comprender mucho mejor con el dibujo que hay un poco más arriba (es un poco cutre pero es lo que hay...jeje).
También hay otro esquema en el que se representa la fusión nuclear; en este caso, hay una fusión del tipo deuterio y tritio para formar helio, esta es la reacción más sencilla de todas, es decir, en la que menos energía se necesita:


Supongo que algún compañero que este leyendo esto y que se acuerde un poco de los átomos se preguntará: ¿pero como se van a juntar dos átomos si se repelen, ambos núcleos son positivos? Cierto profesor respondería, sin lugar a dudas, que "eso NO corresponde a este curso"; pero en esta ocasión, yo misma intentaré responderla.

Cierto es que los núcleos atómicos tienden a repelerse debido a que ambos son positivos, de forma que cuanto más cerca estén, más intensa es la fuerza repulsiva. Pero, y aquí es donde está "el truco", ocurre otro proceso: existen fuerzas nucleares atractivas que son extremadamente intensas a distancias muy pequeñas.
Esto hace que la fusión solo pueda darse en condiciones de temperatura y presión muy elevadas que permitan compensar la fuerza de repulsión.

  • La temperatura elevada hace que aumente la agitación térmica de los núcleos y esto los puede llevar a fusionarse (es el caso de las estrellas).

  • Otra posibilidad que nos lleve a la fusión es que la presión sobre los núcleos sea tan grande, que los obligue a estar muy próximos.

Actualmente no se ha logrado utilizar la fusión nuclear como medio rentable, ya que es mayor la energía utilizada para realizar el propio proceso que la que se obtiene, aunque hay numerosas investigaciones en esa dirección.

jueves, 12 de junio de 2008

Presentación de la Unión Europea.

Como lo prometido es deuda, aquí está el video de la presentación de Sociales. Como siempre si quereis verlo en forma de presentación, aquí está. Bueno, espero que os guste.

sábado, 31 de mayo de 2008

¿Cuál sería tu carrera?

Mirando un poco las páginas web de favoritos que tenía agregadas me he encontrado con un test que ví hace bastante tiempo y, al leerlo de nuevo, me ha parecido interesante ponerlo en el blog.

Este es un test de esos que te encuentras por la red y que tratan sobre cuál sería la carrera que más se ajustaría a ti. No es que sea precisamente una maravilla de test, pero supongo que te ayuda a hacerte una idea (creo que a cierta compañera le vendrá muy bien, ya que esta plagada de dudas...jeje).
Para los que se estén proponiendo hacer una carrera, les servirá para orientarse, aunque no mucho. Para los que ya la están haciendo o para los que decidan no hacer ninguna les servirá como mera curiosidad. Y para los que no llegaron a cumplir su vocación, porque no pudieron, les servirá para frustarse un poco, dicho sea de paso.

A mí me ha salido lo siguiente:

You scored as a Chemistry You should be a Chemistry major! As if that isnt clear
enough, you are deeply passionate about Chemistry, and every single chemical
reaction and concept fascinates you. Pursue that!


Viene a decir, más o menos que debería ser química porque me apasionan las reacciones químicas y las cosas así. (No sé, no sé... me gustan las ciencias pero hasta ese punto de fascinación. Además en física y química no se puede decir que sea un hacha.)
Chemistry ---83%
Biology --- 75%
Mathematics ---67%
Philosophy --- 67%
Engineering ---67%
Theater --- 42%
Linguistics --- 42%
Anthropology ---42%
Sociology ---33%
English --- 33%
Journalism --- 33%
Art ---17%
Dance --- 0%

Bueno aquí les dejo el enlace; por cierto, si alguien aún no se había fijado, está en inglés.

domingo, 25 de mayo de 2008

Edgar Allan Poe

Hace algunas semanas que acabé de leerme "The murders in the rue Morgue", una historia corta de Edgar Allan Poe, el creador de la novela detectivesca (mi preferida); así que he decido escribir sobre la biografía de este autor.

Aunque antes de nada quisiera hacer un pequeño balance sobre el relato, el cual me ha parecido interesante y digno de leer, pero creo que el escenario es un poco terrorífico, más de lo que yo desearía o me habría gustado; además cabe añadir que los libros escritos para estudiantes de inglés con bajo nivel académico pierden bastante.
Escritor, poeta y crítico estadounidense, mundialmente conocido como el maestro del relato corto, de terror y misterio, nació en la ciudad de Boston, el 19 de enero de 1809.

Edgar Allan Poe nació en una familia de actores itinerantes, los cuales mueren cuando él es aún un niño; entonces, es adoptado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios que se encarga de darle una educación.
Edgar asiste en 1826 a la Universidad de Virginia pero, un año después de su ingreso, su afición al juego y a la bebida le acarrea la expulsión y su padre adoptivo se niega a pagar sus deudas obligandolo a trabajar como empleado. Al poco abandona el trabajo y publica su primer libro "Tamerlán y otros poemas".
Después se alista en ejército durante dos años, y en 1829 aparece su segundo libro de poemas "Al Aaraf". En 1832, después de escribir su tercer libro "poemas", contrae matrimonio con su sobrina Virginia Clem, que contaba con tan solo catorce años de edad.
En esta época pasa a trabajar como redactor en algunos periódicos y, más tarde, en revistas de Filadelfia y Nueva York.
La larga enfermedad de su esposa y su muerte en 1847, hacen que se agrave su tendencia al alcoholismo y a las drogas, además de que cayera enfermo.
Finalmente fallece el 7 de octubre de 1849 en la ciudad estadounidense de Baltimore.

La obra de Edgar Allan Poe
Poesía:
  • El cuervo (The raven, 1845) su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión. (Versión de los Simpsons)
  • Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos.
  • Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.

Cuentos:

  • La caída de la casa Usher (The Fall of the House of Usher) se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos preludian la literatura moderna de terror.
  • Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue) se ha considerado como el fundador del género de la novela de misterio y detectivesca.

Novelas:

  • Las aventuras de Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym).

viernes, 16 de mayo de 2008

Somos ciudadanos europeos, ¿no?

Haciendo alusión al comentario del profesor de Sociales sobre que los franceses tiran las fresas porque los españoles les hacemos la competecia (todo esto dicho con una parsimonia "envidiable"), quisiera que vieran que a los franceses no solo les gusta tirar fresas sino también vino.


Solo querría decir un par cosas sobre el tema:

En primer lugar, entiendo que sobran los calificativos para describir la atrocidad efectuada contra "nuestro vino" (al igual que contra otros productos españoles que han sido objeto de ataque), del que dependen miles de familias españolas, las cuales, durante todo un año han realizado grandes esfuerzos en sus explotaciones por obtener unos frutos que en apenas unos minutos ven desde la distancia como se pierden sobre el asfalto francés.
No hay palabras que puedan describir tales hechos con la precisión que me gustaría, pero siento al contemplar la imagen que cada gota que se derrama de "nuestro vino", es una gota de esfuerzo y sacrificio de un viticultor español tirada por la borda.
Y por último, me gustaría expresar mi profunda preocupación ante la falta de solidaridad de las instituciones europeas a los perjudicados, que en definitiva son los viticultores españoles y, además de españoles, son ciudadanos europeos ¿no?.

domingo, 11 de mayo de 2008

Hoy es mi cumpleaños


Bueno pues nada otro año más que pasa, ya son 15...

Un balance de este año... para todo el mundo: "que rápido pasa el tiempo miralá, hace nada estaba en la cuna y ahora es casi más alta que yo (claro, los petit suit tienen su efecto, jeje)" y frases por el estilo.

Para mí, pues muy contenta pero con el mismo cantar, con los mismos examenes aumentando su dificultad, el mismo aluvión de felicitaciones...
Bueno ya me despido, hoy es mi día y quiero celebrarlo en compañía de los míos, mi familia y mis amigos.

domingo, 4 de mayo de 2008

¡Qué nos lo llevan!

Al grito ¡qué nos lo llevan! comenzó el levantamiento en la capital de una España gobernada por los franceses, dos siglos atrás. Y es que probablemente sería éste, el comienzo de la guerra de la Independencia donde el pueblo español se reveló contra el ocupante extranjero.

Después de la entrada en España de las tropas francesas y de la ya cantada abdicación de Fernando VII en José Bonaparte, Madrid fue ocupada por el general Murat el 23 de Marzo.

El 27 de de Abril, Murat solicitó, en nombre de Carlos IV, la autorización del traslado a Bayona de la reina Etruria y del infante Francisco de Paula.

El dos de Mayo de 1808, la multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real viendo como los soldados franceses sacaban del palacio a los dos miembros de la realeza, la reina Etruria y el infante Francisco de Paula.
El gentío, al descubrir que se iba también el infante, penetró en el palacio al gritó "¡qué nos lo llevan!"; como respuesta al tumulto, Murat ordenó disparar contra la multitud.
Pero esto no hizo sino empeorar las cosas ya que, al deseo del pueblo por impedir la salida del infante, se unió la de vengar a los heridos y deshacerse de los franceses.

La guerra callejera se extendió por todo Madrid y los madrileños intentaban luchar con las armas que tenían a su alcance: navajas frente a sables, macetas y aceite hirviendo desde las ventanas...
Como se veía venir, todo esto no fue suficiente y Murat y sus hombres someterieron a Madrid bajo la juridiscción militar tratando a los madrileños como rebeldes; poco a poco los focos de resistencia fueron cayendo.
La represión fue cruel y Murat no conforme con haber aplacado el levantamiento decidió aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles. Esa misma noche, en el salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de patriotas. Quizá unos mil españoles perdieron la vida en el levantamiento y los fusilamientos subsiguientes.

Murat pensaba que había acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, habiéndoles infundido un miedo pavoroso. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras.

El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, se firmó un bando en el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor. Dicho bando haría, de forma indirecta, comenzar el levantamiento general que posteriormente desembocaría en la guerra de la Independencia.

martes, 29 de abril de 2008

Otro año más en blanco

En honor a mi hermano que está más feliz que una perdiz gritando: pasillo, pasillo... le dedico esta mini-entrada que más bien es regocijo para todos los que son merengues.










Ala, otro año más en blanco y a pasar el polvo a las vitrinas...
Pdta:
Viajar a Manchester--unos 1200 €
La entrada en Old Trafford--100 €
Ver al Barça hacer el pasillo al Madrid despues de caer en Champions-- No tiene precio.

lunes, 28 de abril de 2008

¿Qué tal una escapada...?

No actualicé este fin de semana, no por falta de tiempo sino de ideas así que esta tarde (que tampoco sabía ni que poner) me he acordado de la canción que nos enseñó un profesora de primaria (Charo), la del Tajo: En sierra de Albarracín, que alto que naces Tajo...
Y me he dicho y por qué hoy no actualizo sobre un lugar y me he puesto manos a la obra...

COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

Situación

Situada en la sierra que da nombre a la comarca y dentro del Sistema Ibérico turolense, comprende una extensión de 1.414 Km2 y 4.921 habitantes.
Zona montañosa, con núcleos de población situados por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima de la comarca es frío, característico de la serranía, sobre todo en la parte occidental, suavizándose la temperatura según nos acercamos al Mediterráneo.
Esta comarca disfruta de un clima lluvioso, beneficio que revierte en su riqueza forestal y en sus numerosas zonas de pasto. Su suelo es propicio para que en los meses de primavera y otoño toda una gran variedad de setas lo transformen en el paraíso de los micólogos (los que estudian los hongos, enlace aquí). Estupendo sitio también para realizar todo tipo de actividades, con su característica piedra de arenisca roja que se mezcla con el pino rodeno, ofreciéndonos unos paisajes de impresionante belleza.

Riqueza arqueológica y arquitectónica

Destaca Albarracín por sus pinturas rupestres postpaleolíticas, realizadas por pueblos ya asentados entre el 6.000 y el 1.500 a.C. Podemos encontrar también restos arqueológicos de épocas posteriores con inscripciones en lengua celtibérica y por
supuesto la belleza del paisaje y su peculiar arquitectura popular, apreciable en toda la comarca.
Un claro ejemplo lo encontramos en el propio Albarracín, joya arquitectónica y urbanística, conjunto Histórico Artístico desde 1961 y actualmente también importante ciudad cultural debido en parte al trabajo que la Fundación Santa María de Albarracín, viene desarrollando desde 1996 en la restauración del patrimonio de la ciudad y el impulso de actividades culturales y formativas.

Aún conserva los restos de su castillo y sus murallas musulmanas, además de una magnífica catedral y varios palacios góticos y renacentistas.

Una característica común de los pueblos de la serranía de Albarracín son sus puertas y ventanas cerradas por las rejerías finamente trabajadas, además de las galerías con arcos de medio punto que jalonan sus casonas.

Del Renacimiento se conservan en buen estado las casas consistoriales de Tramacastilla y Orihuela. Destacable es también la parroquia de Albarracín y su valioso retablo.

Fiestas y Acontecimientos

Única es también la Semana Santa de Royuela y sorprendente la plaza de toros de Guadalaviar excavada en roca, así como su atractivo Museo de la Trashumancia, para hacerse una mejor idea de la vida tradicional de esta comarca.

Vegetación, relieve y fauna



La especie vegetal que más abunda es el pinar de rodeno, destacando el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, así como los puertos de Orihuela y Bronchales, en la Sierra del Tremedal.
Las aguas del río Guadalaviar están plagadas de truchas para deleite de los aficionados a la pesca y en cuanto a los amantes de la caza, pueden optar por la Reserva Nacional de los Montes Universales, abundantes en ciervos, venados y jabalíes.



PARA PERDERSE...

Destacan también los senderos de gran recorrido que se cruzan por toda la comarca, uniendo la sierra de Javalambre, los Montes Universales, la Sierra Alta, la sierra de Gúdar, etc.
Sorprenderán a todo el que vaya también las cascadas del río Blanco, en Calomarde, y el cañón de la Hoz en Frías; como únicas son también las panorámicas que ofrecen Bronchales o Guadalaviar, de Noguera o Terriente, de Torres de Albarracín o Villar del Cobo.

También existen restos de poblados prehistóricos en Griegos y Bezas e importantes pinturas rupestres junto a Bezas y Albarracín. Además, de los cascos urbanos dignos de ver y pasear como los de Monterde y Pozondón, de Orihuela del Tremedal, Terriente, Tramacastilla, Moscardón y Noguera.

En cualquiera de sus pueblos admiraremos casonas y palacetes de raíces seculares, como la Casa Grande y la Rectoral de Saldón, la Casa Franco Pérez de Livia en Orihuela, las de Sierra y Diezmos en Jabaloyas o la de los Villar en Villar del Cobo, entre otras muchas.

A tan sólo cuatro kilómetros de Albarracín, por la carretera de Bezas, se llega al Parque Cultural de Albarracín, con más de veinte abrigos en la roca, donde se puede apreciar uno de los más destacados conjuntos de arte rupestre levantino, donde el blanco es el color exclusivo en las pinturas de esta Sierra.

El viajero podrá perderse por las suaves laderas de los Montes Universales, seguir el cauce del Tajo hasta su nacimiento en estas serranías o introducirse en otros pueblos de gran belleza monumental como Orihuela de Tremendal, donde destaca su conjunto monumental de iglesias y palacios.

PARA REPONER FUERZAS …

… Y PARA DESCANSAR


Ahhhh… se me olvidaba, aquí os dejo el enlace del mapa de la comarca, para no perderse por los increíbles paisajes que nos muestra:


Bueno, hasta otra viajeros!!

sábado, 19 de abril de 2008

Sol del Sahara + "Desertec" = Electricidad para Europa

DESERTEC es un proyecto de la Unión Europea que pretende que en el 2020 el 20% de las energía consumida en los los paises que la integran sean de origen renovables.

Esta iniciativa impulsada por el Club de Roma trata de unir el 'cinturón tecnológico' de Europa con el "cinturón solar" del norte de África y Oriente Medio, por medio de una red internacional que distribuya energía desde los desiertos, junto con otras tecnologías energéticas.

Pues, a pesar de que Europa es rica en fuentes renovables tiene algunos problemas que complican que estas tecnologías lleguen a ser competitivas con las tradicionales, como son:
  • La elevada densidad del continente.
  • La escasez del terreno y el elevado precio del mismo.

Una red internacional llamada TREC (Trans-Mediterranean Renewable Energy Cooperation) ha llevado a cabo un estudio de diseño y viabilidad del proyecto "Desertec" que se basa en la tecnología solar térmica de concentración para la generación de electricidad y líneas de Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC) para su transmisión.

Según esta organización, (TREC), estimaciones realizadas con registros de satélite muestran que bastaría con menos del 0,3% de la superficie de estos desiertos para cubrir las necesidades actuales de electricidad y agua de Europa, del norte de África y de Oriente Medio a un precio de 0,04 €/kWh. Además, al mismo tiemo estaría cubriendo las necesidades de agua potable de los países miembros mediante la utilización del calor residual de las plantas de generación de electricidad para la desalinización de agua de mar.

lunes, 14 de abril de 2008

Un paseo por Salamanca

Ya tengo el trabajo de Sociales, en el último día de entrega (como siempre... ejem... para que perder las costumbres??). Bueno espero que les guste a todos y descubran algo más de nuestra rica cultura y de nuestro patrimonio.
Por cierto, tarda un poquiiiito en cargarse, es que el video dura bastante.


Evaluación personal de ser tour-operadora:

- ¿Por qué Salamanca?: Bueno, al fin y al cabo historicamente ha sido ciudad de los estudiantes y yo soy estudiante. Además quería hacerla de una ciudad patrimonio.

- Algo positivo: Creo que he aprendido bastante de esa ciudad situada en el campo charro. Tambíén las numerosas curiosidades, leyendas y anécdotas que me he encontrado al realizar este trabajo y que han hecho que me sea más ameno.

- Algo para olvidar: El trabajo en sí (por el esfuerzo y eso) y esas interminables horas frente a la pantalla del ordenador.

domingo, 6 de abril de 2008

El acuífero 23

Seguramente muchos hayais oido hablar del acuífero 23, de su sobreexplotación y de toda la polémica que ha suscitado y suscita el tema del agua. Hoy me gustaría hablar sobre la historia de este acuífero y de como se ha podido llegar hasta esta situación.

Es el principal acuífero de la Cuenca Alta del Río Guadiana y tiene una extensión total de 5500 km distribuidos entre las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete. Es el principal aporte de agua potable para toda La Mancha, así como para los regadíos y el sustento de varios humedales, entre los que destacan el de las Tablas de Daimiel (si es que aún podemos continuar hablando de estas como si de un humedal se tratase).
El incremento de las extracciones y aumento de la superficie de regadío, se debió, en gran parte, a la planificación agraria llevada a cabo por la Administración a partir de 1.950, considerando la agricultura de regadío como un medio para combatir o paliar las lamentables y precarias condiciones sociales y económicas de la zona. Logicamente, en aquella época no existía el conocimiento ni la concienciación sobre el medio ambiente y la necesidad de protegerlo y preservar lo que hoy tenemos.
Desde 1976, el acuífero pasó una época de recursos muy escasos y a principios de los 80 se constató que las extracciones eran muy superiores a la recarga natural del acuífero. Para afrontar esta situación, la Confederación Hidrológica del Guadiana acordó declararlo sobreexplotado en 1987 imponiendo severas de las reducciones de la extracción mediante la prohibición de la apertura de nuevos pozos.

Entre los años 1996 y 1999 se recuperó parcialmente gracias a estos años de lluvia. Pero progresivamente ha ido sus reservas para volver a encontrarse en la actualidad en una situación bastante crítica.

Para el año 2008 existe un régimen de explotación para el acuífero 23 Mancha Occidental (es decir, la forma racional de utilizar los recursos del acuífero) . En este se establece que se debe limitar la extracción de agua de acuerdo a:
  • 200 hectómetros cúbicos para regadios, de los cuales, 56 van destinados al riego de mantenimiento del viñedo a razón de 800 metros cúbicos por hectarea. Algo limitado para la zona climática que gozamos, pero que de cumplirse permitirá incrementar notablemente la calidad de la cosecha de uva, evitando el riego excesivo, que reduce la calidad de la uva.

  • 30 hectómetros cúbicos para el abastecimiento de las poblaciones.

  • El resto hasta completar las 260 hectómetros cúbicos que se estiman que hay ahora mismo disponibles, quedan para regular los niveles piezométricos.

domingo, 30 de marzo de 2008

Un acertijo


Hace pocos días encontré en internet la publicación de un libro de Juan Luis Roldán Calzado titulado "Las matemáticas no dan más que problemas". Contiene cuarenta problemas de ingenio y acertijos matemáticos con distintos niveles de dificultad con sus correspondientes soluciones explicadas al detalle.
De todos ellos, el que más me sorprendió a pesar de su sencillez fue el siguiente acertijo:


La enciclopedia en dos volúmenes:

En una estantería, tal y como se ve en la figura, hay una enciclopedia de dos volúmenes. Cada volumen tiene un grosor de 2 cm. sin las tapas mientras que cada tapa tiene un grosor de 1mm. Si una termita tuviera que realizar un túnel en línea recta desde la primera página del primer volmen hasta la última página del segundo volumen, ¿cuál sería la longitud en milímetros de dicho túnel?

Atención: Para que no caigan en el error que cometí y haciendo caso a lo que cierto profesor nos suele decir: Leed bien el enunciado.

domingo, 23 de marzo de 2008

Huevos de pascua digitales

Ya que estamos en Semana Santa y, a pesar de las vacaciones, ando bastante atareada estudiando. Así que este fin de semana voy a hacer una corta actualización sobre los huevos de pascuas en el mundo de los píxeles.


Los huevos de pascua digitales, lejos de ser esa dulce tradición gastronómica que satisface los paladares más golosos, son pequeñas bromas o trucos que introducen los programadores en sus programas sin estar documentadas para que los usuarios las descubran y se sorprendan al igual que los niños hacen al ver las sorpresas que contiene el huevo de pascua (de ahí su nombre).

El primer huevo de pascua vió la luz allá por 1979 cuando un programador de Atari (Warren Robinett) que quiso ocultar su nombre en una habitación secreta. Estaba prohibido en la compañía en la que trabajaba revelar los nombres de los programadores en el juego, los cuales debían permanecer en el anonimato, por eso Warren ideó este peculiar forma para introducirlo.

La mayoría de programas de ordenador y de videojuegos contienen huevos de pascua, aunque, actualmente son muchas la películas en DVD que se han unido y esconden en los extras estos easter eggs. Algunos ejemplos para demostraros que están muy cerca de nosotros son los siguientes:


3D Pinball: Al arrancar el juego escribimos en el teclado "hidden test" (sin comillas) y, a partir de ese momento, podremos arrastrar la bola con el ratón. Además el juego incluye otro easter egg, pues tecleando la letra h nos dejará introducir nuestro nombre con la puntuación más alta.


Solitario de windows: Abre el juego del solitario y pulsa Alt+Shift+2. Verás como las cartas comienzan a saltar.

Puedes encontrar un amplio archivo de huevos digitales (eso sí, todos en inglés) en Eeggs.com

miércoles, 19 de marzo de 2008

Esta noche... la cremà

Mientras que el resto de España estaremos esta noche con la procesión del silencio desde los distintos puntos de la geografía peninsular, en Valencia, como contrapunto a nuestro silencio, culminarán sus fallas con la cremà, un verdadero festival piróctenico de castillos de fuegos y ruidosos cohetes que ocuparán toda su colorida noche.

La cremà es el último día de fallas, colofón a cuatro días muy intensos de bulliciosas calles que visitan a los ninots y a las fallas más importantes; consiste en la quema de todas las fallas en la noche del 19 al 20 de Marzo, día de San José. Tiene su origen en la costumbre del gremio de carpinteros, que al llegar la primavera y en vísperas de San José (su patrón), sacaban a la calle, las maderas sobrantes que en el ejercicio de su actividad habian acumulado en sus talleres durante todo el año y, una vez en la calle se les prendía fuego.

Con el tiempo los vecinos del barrio, aprovechaban la ocasión para deshacerse de aquellas cosas que les eran inservibles y eran quemadas junto con las maderas. Mas adelante los vecinos empezaron a colocar muñecos o carteles con alusiones o críticas a personas del barrio, o a las carencias del mismo, todo ello con ironía y humor. Con el tiempo nacería la falla tal y como la conocemos.

Las fallas es una fiesta celebrada del 14 al 19 de marzo en la Comunidad Valenciana en honor a San José, consiste en la exposición de construcciones artísticas de materiales combustibles (cartón-piedra y madera mayormente).
Se podría decir que son los carnavales de la ciudad Valenciana, en donde toda la picaresca y crítica se vuelca en los monumentos (de tal manera, que al quemarlos, se eliminan los problemas y males).

Desde el 15 hasta el 19 de Marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de Marzo se hacen mascletas, espectáculo de petardos y fuegos artificiales; estos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, a las 14,00 horas.
En estos días las plazas se llenan de estos monumentos, las cuales, según su presupuesto, se clasifican en categorías y en cada una se organiza un concurso en el que se elige a la mejor falla y también se elige el mejor muñeco ninot indultat, que se salvará de la hoguera. Estos premios, no suponen ninguna recompesa material, solo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà.

El procedimiento para la cremà de las fallas es similar a todas ellas, sean grandes o pequeñas, en puestos estratégicos se sitúan cohetes, masclets (petardos de gran tamaño) y diversos materiales pirotécnicos que al estallar y arder, prende el material del que están contruidas las fallas siendo la fallera mayor la que se encarga mediante una traca de encender el fuego que dará fin a su reinado.

A las diez de la noche, todas las fallas infantiles son quemadas y a las doce de la noche, las fallas grandes son las que prenden, aunque esta vez, previamente un castillo de fuegos artificiales anuncia el comienzo de cremà. De esta forma, se cumple el ritual del fuego.
Después de ver la falla de su barrio, mucha gente se va corriendo a ver la falla del Ayuntamiento que comenzará a arder a la una de la noche con el disparo de un castillo de fuegos artificiales, es la nit del foc. Al finalizar la cremà de la falla por los altavoces suena el himno regional, siendo coreado por los asistentes y como final y como es preceptivo el himno nacional.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Conflictos entre las empresas farmaceúticas y los paises pobres sobre el sida

Esta publicación viene a tenor del ejercicio voluntario que hace unas semanas el profesor de sociales nos mandó, el cual trataba de la fundación Bill&Melida Gates y de su involucración en la lucha contra el sida.
En una de las preguntas, hacia referencia a los conflictos entre las empresas farmaceúticas y los países más pobres, y la cuestión general que se plantea es la siguiente:

Si 25 millones de personas de países subdesarrollados se ven asoladas por esta epidemia mortal y las compañías farmaceúticas de los países desarrollados tienen en las manos medicamentos considerados efectivos en la prevención o tratamiento de esa enfermedad, y si los precios actuales de estos fármacos los hacen inasequibles en estos países subdesarrollados. ¿Qué se debe hacer?

Cada una de las partes a tomado posiciones defendiendo sus intereses, los cuales son prácticamente antagónicos, sin intentar llegar a un acuerdo en beneficio de las vidas humanas.

Por una parte, las empresas farmaceúticas de marca tienen la patente de los medicamentos y no quieren dar licencias de sus fármacos contra el VIH/Sida a la OMS para que esta pueda contratar con fabricantes de genéricos el suministro de medicamentos baratos para su distribución en los países pobres y así acabar con esta epidemia. Alegan que la pobreza en el mundo no se resuelve con medicinas baratas y que los problemas sanitarios de los países menos desarrollados del mundo dependen más de la falta de infraestructuras sanitarias que de los genéricos. Además, se justifican diciendo que la investigación biomédica es un proceso largo (una media de 10 a 12 años) y caro (porque solo una de cada 20.000 moléculas estudiadas acabará por ser comercializada) para el que se necesita de una gran inversión y que si se realiza esta es porque se esperan unos margenes de beneficio importantes.
El problema y el temor de estas compañías viene dado a causa de la OMC, pues aunque se encarga de proteger los derechos de la propiedad intelectual, sus normas de comercio permiten la emisión de licencias obligatorias en casos de emergencias nacionales y, por consiguiente, la industria farmaceútica teme que la emisión de licencias para la producción de sus medicamentos lleve a un "mercado gris" de fármacos a bajos precio, que afecte gravemente a sus beneficios y a las iniciativas para invertir en caras investigaciones.

Por otro lado, los países pobres ponen de manifiesto el gran número de infectados de VIH/sida que hay en sus países y a los que, las empresas farmaceúticas están negándoles el acceso a los medicamentos que actualmente existen como tratamiento de esta enfermedad, pues los precios desorbitados de esos fármacos que son hasta 10 veces superiores a los genéricos, los hacen ser inalcanzables para la mayor parte de la población. Piden a la OMS que actúe porque necesitan genéricos para abastecerla, y que se añada un poco de cordura al asunto, pues aunque sí es cierto que se realizan grandes inversiones para sacar un medicamento y ponerlo en el mercado, es más importante la vida de todas esas personas infectadas que necesitan estos fármacos de una forma inmediata y a las que si no se les da esa oportunidad, probablemente morirán engrosando un poco más las listas de muertos a causa de esta enfermedad.

Algunos dirigentes han comenzado a moverse como es el caso de Luis Inácio da Silva que tomó la decisión de liberar la patente argumentando que es un derecho de los países pobres. Después de este caso, otros países han seguido su ejemplo como el ministro de Salud argentino.

sábado, 8 de marzo de 2008

Presentación: Sector terciario en España

Aquí les dejo el primer trabajo de Sociales, la presentación del "Sector Terciario". Está en forma de video y no de presentación debido a los problemas técnicos que he tenido con su formato original al subirla al SlideShare.

domingo, 24 de febrero de 2008

Las potencias de 10

Ultimamente he dejado un poco abandonado el blog con tantos deberes, pero he hecho examen de conciencia y voy a intentar actualizar más a menudo aunque no prometo nada.

Ayer mientras miraba unas páginas webs, ví un video que, aunque tenía bastantes años (1977), me pareció interesante. Se trata de una presentación en la que según vas pasando diapositivas va aumentado o disminuyendo las potencias de 10 respecto a los metros abarcando desde las galaxias hasta a los quarks, pasando por el Sistema Solar, las células, el ADN... Desde lo más grande que conocemos a lo microscópico.
Aquí les dejo un enlace de la página en la que aparece el video , pues aunque he intentado de mil y una formas subirlo no lo he conseguido (seguiré probando).

Decidí escribir sobre esto, con el propósito de que todos aquellos que vean el video, no sólo se queden con la vista de unas diapositivas que son meras representaciones de la realidad hechas a ordenador, sino que profundicen un poco y reflexionen, al igual que he hecho yo, de que somos tan pequeños y a la vez tan grandes que muchas veces inconscientemente tomamos a las personas como el centro en torno al que gira todo lo que nos rodea.

Viendo este tipo de cosas, nos hace despertar (al menos a mí) y recordarnos una vez más de que formamos parte de un todo y que simplemente somos un elemento más. Tenemos la misma poca importancia tanto en los imperceptibles átomos como en la inmesidad de las imperturbables galaxias.

sábado, 9 de febrero de 2008

Probando, probando...

Lo primero de todo es presentarme, (aunque todos los que lo lean seguramente ya me conoceran) me llamo Josefina, soy estudiante de 3ºESO y este blog está creado con el propósito de dedicarlo a los trabajillos que nos mande el profesor de Sociales y, si me lo permiten, para escribir alguna curiosidad que, de vez en cuando, me encuentro al pasearme por el ciberespacio. Es la primera vez que hago uno y ni sé como funciona ni como personalizarlo, así que aquí estoy enrededando en el ordenador.
Bueno ya me despido que no os quiero cansar más, adiós.

El periodo de Entreguerras

El imperialismo en el s.XIX

Empresas y bancos del s.XIX en España